domingo, 15 de septiembre de 2013



Tengan unas felices fiestas.


El tema de esta semana es el siguiente:

"La importancia que tiene el clasificar las sustancias y cómo ha influido en el desarrollo de la ciencia"

Una clasificación que utiliza la química es la que te muestro enseguida:

Que tengas una bonita semana.

Tarea: Tendrás que investigar sobre la herbolaria ( desde la época prehispanica a la época actual), sube tu documento a esta página.

22 comentarios:

  1. La clasificacion nos ayuda a saber que tipo de sustancia es el que consumimos & tambien nos ayuda a distinguir qe tipo de estado de agragacion es
    .
    .
    .
    *ww*

    ResponderBorrar
  2. Nos ayuda para saber y identificas que sustancias son y que tipo de estado de agregacion tienen ^^"

    ResponderBorrar
  3. Para diferenciarlas, ya sea por número atómico, nombre, tipo de elemento, etc.
    Y también para saber si son peligrosas o no

    ResponderBorrar
  4. Materia es todo lo que nos rodea y se clasifica en dos tipos de mezcla:

    Homogénea: Es la que no se pueden ver sus compuestos a simple vista, ni con ayuda de un microscopio.

    Heterogénea: La que se ve de lo que está hecha.

    ResponderBorrar
  5. Herbolaria Mexicana

    La tradición de la herbolaria es el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas en México ha sido y sigue siendo un recurso para buscar la cura a las enfermedades más comunes. Nuestro país ha sido geográficamente privilegiado, ya que posee una de las floras más ricas en el planeta. Y su herbolaria se ha enriquecido por la observación y paciencia de los pueblos que durante siglos, han buscado su poder en la curación.
    El termino Mesoamérica hace referencia al territorio comprendido de la mayor parte de México y lo que integran Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador
    La medicina de Mesoamérica tuvo su propia raíz y evolución, pues se basa en conceptos específicos sobre la estructura del mundo y el origen de la vida.
    Los antiguos habitantes de este territorio imaginaron que el mundo era un enorme cubo; a la mitad de ese cubo imaginario estaba una plataforma rectangular habitable por el hombre, donde ubicaban a la tierra propiamente dicha con sus montañas, plantas, animales, ríos y lagunas rodeada por el mar. Esa agua del mar se elevaba en el lejano horizonte hasta formar cuatro inmensas paredes azules que llegaban al cielo, concebido este como la tapadera del cubo. El techo celeste era sostenido por 4 enormes árboles, uno en cada esquina. Había un mundo subterráneo, la región por debajo de la plataforma de tierra habitable, que tenía nueve pisos o niveles fríos donde se formaban nubes, nacía el agua y habitaban seres acuáticos. Por encima de la plataforma imaginaron trece niveles celeste donde nacía la luz y el calor y era por ese medio donde viajaban las estrellas, el sol, la luna y otros seres de la mitología mesoamericana.
    Los prehispánicos veían la enfermedad como producto de la acción de los seres que habitan los pisos celestes y el inframundo. Y que a través de los elementos de la plataforma: el viento, agua, sol, polvo, animales, etc. Daba como consecuencia un desequilibrio en el cuerpo del hombre. La enfermedad era producto del este desequilibrio corporal, que se mantenía gracias a la dualidad de los elementos vitales: el color y el frió, la luz y la oscuridad, lo seco lo húmedo, arriba y abajo.
    En este caso la medicina ayudaba al enfermo a recuperar ese equilibrio que ya lo había perdido. Las plantas medicinales fueron un recurso al que los habitantes de Mesoamérica se auxiliaban para buscar la cura a sus enfermedades. Estas plantas se utilizaron de diferentes maneras, de ungüentos, para aliviar trastornos a través de la piel; como pócimas, como vaporizaciones, etc.
    Con sus plantas mantenían un orden y una organización casi perfecta, tenían médicos que dominaban ciertas especialidades como parteros, hueseros o yerberos.
    Durante el reinado de Moctezuma de 1440-1469 se creó un lugar de descanso para la nobleza india en las tierras cálidas y bajas ubicadas al sur del valle de Tenochtitlán en el hoy nuestro estado de Morelos. El lugar: El jardín de Oaxtepec. Moctezuma ordeno que se usaran las aguas del manantial de Oaxtepec para formar un sistema de riego que permitiera el cultivo y la conservación de las más importantes especies vegetales del imperio azteca., las plantas se cultivaron en parcelas cuidadosamente diseñadas para conformar el primer jardín de América varios siglos.
    Actualmente la herbolaria sigue siendo importante y de uso diario no solamente para nuestro país sino también para el mundo.


    Juan Pablo Felipe Becerril 3°"A"

    ResponderBorrar
  6. La materia es todo lo que no rodea y una mezcla es un sistema material formado por 2 o mas sustancias puras y existen dos tipos de mezclas la homogenia & la heterogenia
    La mezcla homogenia es la que no se puede ver de que esta compuesta y la heterogenia si se puede distinguir de que esta compuesta :DD

    ResponderBorrar
  7. La herbolaria mesoamericana se basa en conceptos antiguos del origen del mundo y del ser humano.
    “En el mundo prehispánico la enfermedad los pueblos la concebían como producto de la acción de los seres que habitan los pisos celestes y el inframundo. Y que a través de los elementos de la plataforma: el viento, agua, sol, polvo, animales, etc. Daba como consecuencia un desequilibrio en el cuerpo del hombre. La enfermedad era producto del este desequilibrio corporal, que se mantenía gracias a la dualidad de los elementos vitales el calor y el frió, la luz y la oscuridad, lo seco lo húmedo, arriba y abajo.”
    http://html.rincondelvago.com/herbolaria-en-mexico.html

    Asi que los indígenas decidieron utilizar las plantas para recuperar ese equilibrio; las plantas se usaron de diferentes maneras, de ungüentos, pócimas, vaporizaciones, etc. Ellos como nosotros, tenían sus “médicos” o sea especialistas que eran los que hacían y utilizaban estas plantas para curar a la gente, estos especialistas eran los parteros, yerberos y hueseros.
    Incluso había escuelas para enseñar a los jóvenes a utilizar cosas para curar.

    Los aztecas, aparte de utilizar las plantas, también procuraban mucho la higiene y cuidados para el embellecimiento humano; también en el reinado de Moctezuma, el mando a hacer un jardín en donde de guardaran las plantas medicinales, de hecho fue el primer jardín de Europa y América. Después de la llegada de los españoles a América se conservaron sus maneras de curar, pero lo que se les quito fue el ritual religioso que hacían antes de utilizar las plantas, porque querían implementar el cristianismo

    ResponderBorrar
  8. La herbolaria es quizá la práctica humana más antigua para curar y prevenir enfermedades y dejó sentadas sus bases en libros que fueron extraordinariamente clasificados por civilizaciones como la china, persa o griega de tal forma que la medicina moderna sigue utilizando muchas de éstas para la elaboración de medicamentos modernos.
    El conocimiento de la herbolaria mexicana no fue menos importante, era transmitido oralmente de generación en generación y los primeros intentos por rescatarlos por escrito datan de la época de la Colonia, cuando se generaron dos grandes obras de gran calidad y veracidad: Libellus de medicinalibus indorum herbis o Códice Badiano, escrita por el indio Martín de la Cruz y traducida al latín por Juan Badiano y la Historia General de las Cosas de la Nueva España escrita por el Fray Francisco Bernardino de Sahagún.

    La investigación etnobotánica no ha dejada de avanzar y continúa en diversas regiones del mundo debido a que la cantidad de remedios descubiertos y su efectividad ha sido comprobada por la medicina moderna que busca encontrar nuevas fuentes vegetales que puedan servir para curar las llamadas enfermedades de la era moderna como lo son el cáncer, el sida y las cardiopatías entre otras.

    La diferencia entre las hierbas y los medicamentos convencionales es que los primeros no son supervisados en pruebas de farmacología clínica, por lo que su uso tiene ciertos riesgos ya que el consumidor no tiene manera de saber si un producto herbario ha sido estudiado científicamente para evaluar su seguridad, eficacia y dosificación.

    La herbolaria también es parte de la homeopatía, la naturopatía y la aromaterapia, sin embargo no es conveniente utilizarla sin saber las ventajas y desventajas, porque aunque sean remedios naturales, las sustancias que contienen pueden tener diferentes reacciones en cada persona.

    Para los herbolarios existe una planta para casi cualquier trastorno: problemas digestivos, gripe, tos, dolor de cabeza e irritaciones de la piel ya que los análisis de laboratorio han mostrado que los remedios herbolarios que producen el efecto deseado contienen sustancias que desencadenan reacciones bioquímicas específicas. Se administran generalmente utilizando hierbas secas, pues su mayor grado de concentración las hace más potentes que si estuvieran frescas.

    Las hojas y las flores se secan en un lugar sombreado y ventilado mientras que el sol consume sus aceites y puede alterar otros ingredientes medicinales. La raíz y los tallos se lavan, rebanan, secan y almacenan en frascos de vidrio o en otros recipientes no metálicos, en un lugar fresco y seco hasta que se usen.

    Las hierbas medicinales casi siempre se preparan para su consumo con agua hirviendo. Estas infusiones pueden tener un sabor amargo o fuerte a diferencia de las presentaciones comerciales, de sabor agradable, que solamente contienen una pequeña parte de las hierbas que se usan en una infusión medicinal.

    ResponderBorrar
  9. La importancia de clasificar las substancias es para poder saber su uso y que efecto tendran en nosotros....
    Un poco tarde el comentario pero entregue el trabajo

    ResponderBorrar
  10. La importancia de clasificar las substancias es para poder saber su uso y que efecto tendran en nosotros....
    la verdad me tarde mucho Cx xD pero pues lo entregue jajaja

    ResponderBorrar
  11. Herbolaria Mexicana

    La tradición de la herbolaria es el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas en México ha sido y sigue siendo un recurso para buscar la cura a las enfermedades más comunes. Nuestro país ha sido geográficamente privilegiado, ya que posee una de las floras más ricas en el planeta. Y su herbolaria se ha enriquecido por la observación y paciencia de los pueblos que durante siglos, han buscado su poder en la curación.
    El termino Mesoamérica hace referencia al territorio comprendido de la mayor parte de México y lo que integran Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador
    La medicina de Mesoamérica tuvo su propia raíz y evolución, pues se basa en conceptos específicos sobre la estructura del mundo y el origen de la vida.
    Los antiguos habitantes de este territorio imaginaron que el mundo era un enorme cubo; a la mitad de ese cubo imaginario estaba una plataforma rectangular habitable por el hombre, donde ubicaban a la tierra propiamente dicha con sus montañas, plantas, animales, ríos y lagunas rodeada por el mar. Esa agua del mar se elevaba en el lejano horizonte hasta formar cuatro inmensas paredes azules que llegaban al cielo, concebido este como la tapadera del cubo. El techo celeste era sostenido por 4 enormes árboles, uno en cada esquina. Había un mundo subterráneo, la región por debajo de la plataforma de tierra habitable, que tenía nueve pisos o niveles fríos donde se formaban nubes, nacía el agua y habitaban seres acuáticos. Por encima de la plataforma imaginaron trece niveles celeste donde nacía la luz y el calor y era por ese medio donde viajaban las estrellas, el sol, la luna y otros seres de la mitología mesoamericana.
    Los prehispánicos veían la enfermedad como producto de la acción de los seres que habitan los pisos celestes y el inframundo. Y que a través de los elementos de la plataforma: el viento, agua, sol, polvo, animales, etc. Daba como consecuencia un desequilibrio en el cuerpo del hombre. La enfermedad era producto del este desequilibrio corporal, que se mantenía gracias a la dualidad de los elementos vitales: el color y el frió, la luz y la oscuridad, lo seco lo húmedo, arriba y abajo.
    En este caso la medicina ayudaba al enfermo a recuperar ese equilibrio que ya lo había perdido. Las plantas medicinales fueron un recurso al que los habitantes de Mesoamérica se auxiliaban para buscar la cura a sus enfermedades. Estas plantas se utilizaron de diferentes maneras, de ungüentos, para aliviar trastornos a través de la piel; como pócimas, como vaporizaciones, etc.
    Con sus plantas mantenían un orden y una organización casi perfecta, tenían médicos que dominaban ciertas especialidades como parteros, hueseros o yerberos.
    Durante el reinado de Moctezuma de 1440-1469 se creó un lugar de descanso para la nobleza india en las tierras cálidas y bajas ubicadas al sur del valle de Tenochtitlán en el hoy nuestro estado de Morelos. El lugar: El jardín de Oaxtepec. Moctezuma ordeno que se usaran las aguas del manantial de Oaxtepec para formar un sistema de riego que permitiera el cultivo y la conservación de las más importantes especies vegetales del imperio azteca., las plantas se cultivaron en parcelas cuidadosamente diseñadas para conformar el primer jardín de América varios siglos.
    Actualmente la herbolaria sigue siendo importante y de uso diario no solamente para nuestro país sino también para el mundo.
    pues este es mi trabajo de la herbolaria mexicana
    lo encontre en wikipedia :3
    alexis tenorio 3 A :3 Cx

    ResponderBorrar
  12. En México la herbolaria ha sido y sigue siendo un recurso para buscar la cura a las enfermedades más comunes. Nuestro país ha sido geográficamente privilegiado, ya que posee una de las floras mas ricas en el plantea. Y su herbolaria se ha enriquecido por la observación y paciencia de los pueblos que durante siglos, han buscado su poder en la curación. xD

    ResponderBorrar
  13. Nos ayuda para saber que estado de agregación tiene.

    ResponderBorrar
  14. La herbolaria. En los tiempos prehispánicos

    En el mundo prehispánico la medicina se fundamentó en diferentes especialidades pero todas ellas requerían de la herbolaria. Las plantas se utilizaron de diferentes maneras, ya fuera como ungüentos, pócimas, inhalaciones, vaporizaciones, masajes, emplastos, infusiones, etc.
    Los habitantes contaron que con sus plantas mantenían un orden y una organización casi perfecta, tenían médicos que dominaban ciertas areas de curación y estos eran: parteros, hueseros o yerberos.
    Había incluso escuelas para enseñar a los jóvenes el uso y el arte de curar y había mercados de plantas medicinales donde el pueblo podía visitar, consultar, y comprar e incluso consultar a los médicos.
    El aprovechamiento de los recursos naturales para la salud incluía, además de tratamientos curativos, prácticas de higiene, cuidados y embellecimiento del cuerpo humano.
    Uno de los centros ya mencionados donde se adquirían las plantas (entre otros productos) eran los mercados. Al hospital o enfermería donde se atendía a los enfermos recibía el nombre de cocoxcacalli.
    Códice Badiano.
    En 1552 se elaboró en el colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco de la ciudad de México un manuscrito que lleva por titulo de Libellus de medicinalibus indorum herbis (librito de las yerbas medicinales de los indios) se conocerían cuatro siglos después como Códice Badiano.
    Estaba integrado con una descripción del uso medicinal de más de 150 platas originarias de México y que se empleaban en la medicina prehispánica. En esta obra es considerada el primer libro de herbolaria medicinal mexica y una de las más importantes fuentes bibliograficas históricas de la materia médica en México.
    La medicina indígena agrupaba las enfermedades conforme a un orden anatómico: de la cabeza a lo pies.
    Con un amplio conocimiento de plantas, animales e incluso de minerales disgregaban los padecimientos que en ese tiempo sufrían los naturales, contando con algunas evidencias óseas los primitivos hombres sufrieron de: artritis deformante, osteomelitis, tuberculosis, raquitismo, caries, y escoliosis entre las que se encuentran rastros, las que en la actualidad persisten son infecciones como disentería y diarrea, y las que no se consideran como científicas y sin embargo existen en las tradiciones de los pueblos son; el mal de ojo, empacho, susto-espanto, caída de mollera, aires (calientes o fríos) y daño (brujería) por citar solo algunos.
    Los conocimientos en botánica era tan grande que su utilización de hierbas proponía un futuro excelente. Los indígenas curaban las enfermedades con la diversidad de hierbas, raíces, minerales y algunos animales, para los dolores de cabeza utilizaban el ecuxo o pícietli (tabaco) la forma la empleaban colocándola en la nariz, así con sólo olerla el dolor cesaba, para curar la horquilla aplicaban la hierba nanacace o la corteza de un árbol de nombre quauhtepeztli, para la caspa empleaban coyoxóchitl y hojas de amolli e iztáuhyatl, la nanahuapatli y la itzcuinpatli era para las úlceras, las heridas de la cabeza tratadas con maguey, la forma era el cocimiento de la penca aplicada como zumo. Los tratamientos con aguamiel y pulque eficaces para los riñones y tabardilla, para los pasmasones el maguey asado y pelado utilizado con proporción, los herméticos eran con mexóchitl, el meixcotlalpatli con diuréticos, dolor de oído con la hierba de coyoxóchitl usado como zumo y el marisco de nombre cuechtli pulverizado como alternativa. Los purgantes con xalapa, la amamaxtla era eficaz, paro mas aún el zacualtipan y el matlaleztli clasificadas como purgas maravillosas, en cuanto a antitermicos se refiere el chalálhuic, aztacxalli pero más el atzticpatli, los conceptos manejados por los antiguos pobladores de mesoamerica en la medicina estaba fundado principalmente con observación y conocimientos. La cultura en los curanderos contaba con la mezcla de magia, religión y medicina, de esta forma la causalidad de las enfermedades solo constituía los términos de principio, métodos, seguimiento y restauración de salud.

    ResponderBorrar